DOSSIER
Las actividades que se han realizado en el tema 3 han sido muy variadas, dinámicas y activas, involucrando al alumnado de forma consciente en su proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se explicarán cuáles de ellas me han parecido más interesantes y que por lo tanto, podría considerar y plantearme usar en un futuro en mis clases, cuando sea profesora.
Una mini-actividad que se nos encomendó a modo introducción del tema fue la de en pequeños grupos, tratar de definir con nuestras palabras los conceptos de mediación, plurilingüismo, enfoque orientado a la acción y co-construcción del significado. Estas nociones no eran completamente desconocidas, por lo que la mayoría supimos definirlas sin problemas. Fue una actividad sencilla pero que sirvió para introducir el tema de manera natural y amena.
Otra actividad que llamó mi atención fue la de clasificar las distintas actividades en grupos, a cada grupo se nos asignó una actividad diferente y tuvimos que responder a las siguientes preguntas: ¿Es mediación oral o escrita? ¿Qué tipo de mediación es? ¿Cuál es el objetivo de la tarea: qué competencias y estrategias? ¿Por qué mediar, cuál es el propósito comunicativo y el contexto? Características del texto fuente: ¿Qué nivel de lengua es? ¿Cuál es la longitud del texto? ¿Cuánta información tiene? ¿Qué tipo de texto es y cuál es el entorno del texto? ¿Es próximo a los intereses y edad del alumnado? Todas estas preguntas tan guiadas y completas, me ayudaron a entender mejor qué era una actividad de mediación y para qué servía. En la academia de inglés realizaba actividades de este tipo y sin darme cuenta de que recibían este nombre, por ejemplo cuando una vez me pidieron que recogiera información importante sobre mi ciudad para luego trasladársela y explicársela de forma sintetizada a mis compañeros y compañeras de clase.
Una de las grandes tareas de este tema fue crear una actividad de mediación nosotras mismas. Nos dividimos en grupos 3/4 respectivamente y tuvimos que pensar en una situación real acorde con las necesidades específicas del alumnado (visual, textual y oral) y luego especificar los miembros del grupo, el nombre de la actividad, nivel, temporalización reflejando en qué momento se usa y cuánto dura, los objetivos de la actividad y cómo se desenvuelve, mostrar cómo se agrupa al alumnado, los materiales usados para la actividad y su evaluación, y por último la motivación por la que se escogió. Este fue el resultado final:
Una vez terminamos de completar esos datos sobre la actividad de mediación, hicimos una mini presentación para toda la clase sobre nuestra elección y explicamos un poco en qué consistía nuestra actividad. Cada grupo expuso su actividad de mediación y luego la profesora nos dio feedback a cada uno. Mi opinión sobre esta tarea dista de que me pareció realmente de gran utilidad puesto que pudimos aplicar la teoría previamente explicada y realizar nosotras mismas una actividad de mediación. Tengo que admitir que quizás en un primer momento, solo con las explicaciones, no me hubiera bastado para entender qué implican este tipo de actividades. Lo que quiero decir es que la realización y la creación de una actividad así me ayudó considerablemente para comprender el significado de mediación, ya que reconozco que me lo confundía con las actividades de interacción. No conseguía entender o ver la diferencia entre ambas. Sin embargo, cuando estábamos pensando en cómo crear la actividad de mediación comprendí que la mediación es la capacidad de actuar de intermediarios para alguien, es decir, trasladar información y transmitírsela a alguien.
Por último, la profesora nos explicó que un docente siempre debe tener una "mochila" con actividades breves, sencillas y lúdicas para cuando encontramos a nuestro alumnado cansado, con pérdida parcial de su atención o cuando nos sobran unos minutos al final de nuestra clase. La docente nos mandó un correo de forma simultánea e individual a cada alumno y alumna con una página web distinta y realizamos una mini actividad muy interesante en la que debíamos leer por encima y buscar la actividad que más atrayente o divertida nos pareciera y luego deberíamos intercambiar la información con las compañeras o compañeros que tuvieran una página web diferente a la nuestra. Esta actividad me pareció muy sugestiva por dos motivos principales: me permitió conocer actividades de producción e interacción oral muy lúdicas y entretenidas y además me encantó la idea de que cada compañero y compañera escogiera la que más le gustara y se la explicara y resumiera a otro compañero, propiciando así una actividad de mediación en el aula.
Aquí os voy a dejar mi enlace con 12 juegos de Speaking por si les queréis echar un vistazo y anotar alguno para aplicarlo en vuestras futuras clases:
DIARIO
Los contenidos tratados en el tema 3 fueron las actividades de expresión, interacción, comprensión y mediación oral y escrita y el uso de los registros coloquial y formal en las actividades de expresión e interacción oral y escrita.
¿Qué aprendí yo en este tema? Primeramente, descubrí y aprendí a diferenciar la mediación del resto de las otras actividades. Personalmente, era de la que menos conocimiento disponía y me sorprendió entender que este tipo de actividad es precisa para solucionar un problema o tender un puente entre dos elementos o personas que necesitan entenderse. Además, hay tres tipos de mediación: la lingüístico/textual (trabaja con textos, reformulación y cambiar géneros), la conceptual (descriptores desenvueltos, interesantes para trabajos colaborativos, se utiliza en trabajos en grupo, colaborar, entender los conceptos entre todos) y la social/cultural (aunque menos útil en el aula, sirve para resolver conflictos). Descubrí que la mediación de textos era la más usada en el aula y un ejemplo de ello sería explicarle algo a una persona invidente. Asimismo aprendí que existen tres elementos para mediar que sería la mediación verbal, visual/multimodal y la cultural. Algo curioso que me llamó bastante la atención fue el hecho de que tomar notas/apuntes también puede ser mediación puesto que tomas notas o apuntamientos para luego dárselos o dejárselos a tus compañeros que por ejemplo, no pudieron asistir a clases porque estaban enfermos para que entiendan lo que se explicó en clase mientras no estaban presentes.
Luego, en cuanto a las actividades de comprensión oral y escrita, aprendí que existen dos tipos: lectura y escucha extensiva e intensiva. La extensiva consiste mayoritariamente en que alguien realiza una acción por disfrute solo, no se suele trabajar en el aula porque es algo que requiere más tiempo. Por ejemplo, leer por placer, sin fijarnos en los detalles. Considero que pasar el tiempo leyendo o escuchando una lengua extranjera no es algo a lo que le dediquemos mucho tiempo, por lo tanto los y las docentes deberíamos motivar a nuestro alumnado para que lo haga fuera del aula, en un contexto extraescolar. Una pequeña anécdota que me ocurrió personalmente cuando estaba estudiando Lenguas Extranjeras, es que un profesor que me enseñaba Inglés, una vez nos dijo que una de las mejores maneras de mejorar la comprensión auditiva y la pronunciación era viendo series o películas en versión original. Tengo que reconocer que al principio esta idea me pareció absurda, pero al final me lo pensé y decidí empezar a verlas sin ser dobladas en mi lengua materna. ¿Qué podría salir mal? Efectivamente, nada. Me di cuenta de que en un mes no solo había mejorado mi capacidad de escucha y de pronunciación, sino que también mi léxico y mis expresiones se habían visto mejoradas considerablemente. Con esta anécdota personal lo que pretendo ilustrar es que si presentamos unos contenidos didácticos de forma divertida, amena y real a nuestro alumnado, tendrá una mejor acogida y quizás lo ayudé a mejorar fuera del aula.
Además de esto, me pareció interesante tratar cómo crear nuestras propias actividades de comprensión oral y escritas como podrían ser las de captar las ideas principales (skimming), buscar información específica o concreta (scanning), escuchar actitudes u opiniones, entender unas instrucciones, entender vocabulario en contexto, adquirir conocimiento para utilizarlo a posteriori y además, lo bueno de estas actividades es que no tienen por qué ser individuales, ya que pueden realizarse de manera conjunta en pequeños grupos mediante los cuales se favorezca el intercambio de información, opiniones y respuestas. Una ventaja considerable de hacer las puestas en común de forma grupal es que esto aliviará la sensación de malestar del alumno por cometer errores y evita sentirse como que quedó en evidencia al decir una respuesta incorrecta, ya que verá que el error no es solo suyo de manera individual. Para esto podemos pedirles que comparen las respuestas previamente, favoreciendo así el aprendizaje mutuo y ayudándoles a sentirse más seguros con ellos mismos.
Pasando ahora a la parte final del tema 3, nos queda por comentar las actividades de producción e interacción oral y escrita. Creo que una de las desventajas de estas actividades es que consumen demasiado tiempo, sin embargo, son unas de las actividades más importantes para el aula de lenguas extranjeras. Algo que me llamó la atención es que hay que entender la expresión escrita como un proceso, es decir, es una acción que debes aprender a trabajarla, por ejemplo mediante mini-expresiones, o escribiendo un poco a menudo, actividades breves y pequeñas narraciones o conversaciones cortas de chat. Este proceso que debemos trabajar empieza con la planificación, dado que tenemos que pensar los contenidos que va a tener nuestro texto o el mensaje que queremos transmitir. Después, tendríamos un primer borrador y ya por último la versión final. Necesitamos pasar por todos estos procesos y procedimientos previos para llegar al texto final.
En cuanto a las actividades comunicativas, estas deben tener un propósito real, ser auténticas y lo más parecidas a la vida real posible, deben mantener una integración, es decir, que las actividades de expresión escrita estén relacionadas con actividades anteriores. Además de reunir estas características, suelen ser públicas, puesto que todo el mundo cuida su expresión escrita cuando saben que va a leerlo otra persona, es algo que encuentran más motivador. Por ejemplo, ahora mismo yo estoy escribiendo esta entrada del blog, sabiendo que el resto de mis compañeros y compañeras podrán leerla, por lo tanto estoy cuidando mi ortografía, mi léxico y mis expresiones gramaticales.
Para finalizar con los contenidos del tema 3, tratamos los contenidos relacionados con el feedback y la corrección. Me llamó la atención porque siempre había oído hablar sobre la retroalimentación pero sabía las características concretas para que ese feedback fuera efectivo. Para que esto suceda, debe mostrar ejemplos modélicos, ser activo, directo, objetivo, positivo y provocar una reflexión.
Para concluir, el tema 3 me resultó una unidad muy llamativa porque las actividades de expresión, interacción, mediación y comprensión oral y escrita considero que podrían llegar a ser de gran utilidad en mis clases. Además no solo aprendimos la parte teórica de realizar estas actividades, sino que también lo llevamos a la práctica comprobando nosotras mismas cómo se realizaban, sus características y sus dificultades.
¡Hola, Silvia! Me gustó mucho tu entrada. Creo que resumiste muy bien el tema y todo lo que se trató de él en el aula.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la idea que salió en clase y que tú citaste sobre que una docente debe siempre llevar consigo una “mochila” de actividades. Por experiencia sé que las clases no siempre se van a desarrollar exactamente como la docente había planeado, y que hay varios factores que pueden intervenir en esto, por ejemplo, el cansancio del alumnado. Por ello, siempre está bien tener un plan B (un plan C, de hecho, tampoco vendría mal) para llevar a cabo. Así, esta “mochila de emergencia” será algo necesario, ya que dispondremos de un conjunto de recursos breves, dinámicos y sobre todo, participativos que sacaremos para incentivar o recuperar el interés del alumnado. Como tú, considero esto muy útil para poder optimizar el tiempo en el aula, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestra futura práctica como docentes.
¡Un saludo!
Moi boas, Silvia! 🙂
ResponderEliminarA túa entrada resultoume moi interesante de ler e, ademais, estou de acordo contigo en que pode resultar algo complicado diferenciar as actividades de mediación e interacción, pero, polo menos no meu caso, grazas á elaboración de actividades nas nosas aulas conseguín diferencialas correctamente.
Por outra parte, tal e como indica a nosa compañeira Laura, creo que si que é importante que tódalas persoas docentes deben ter unha especie de “mochila” con actividades, xa que as aulas adoitan desenvolverse dun xeito pouco predicible e sempre é bo ter de onde botar man para poder continuar.
Un saudiño!
Ola, Silvia! Eu estou completamente de acordo contigo: aínda que ó longo do mestrado falamos un pouco de mediación, o certo é que ata agora non sabía moi ben en que consistía unha actividade de mediación no contexto das linguas estranxeiras, nin como crear unha actividade de mediación en condicións. Penso que esa foi a mellor parte das sesións dedicadas a este tema: elaborar as nosas propias actividades. Porque a teoría está moi ben e é necesario que a coñezamos, pero polo menos eu aprendín moito poñendo en práctica eses coñecementos. E o mesmo me pasou coas actividades de interacción e de comprensión. Coas nocións que temos agora, contamos con moitísimas opcións que introducir nas aulas durante o noso período de prácticas ou nun futuro. Gustoume moito a túa entrada, é moi completa e foi un bo repaso de todo o que aprendemos na clase. Un saúdo!
ResponderEliminar!Hola, Silvia!
ResponderEliminarGracias por compartir tu opinión sobre este tema. Tu publicación me resultó muy interesante y completa. Por lo que concierne a la actividad de mediación, estoy de acuerdo contigo. A mi también, me pareció una actividad muy útil ya que, como lo mencionaste, me resultaba difícil distinguir actividades de mediación y actividades de interacción. Creo también que la creación y la realización de esta actividad me ayudó a entender mejor algunos conceptos didácticos. Me parece muy importante realizar ejercicios de este tipo para poner en práctica estos conceptos, que a veces pueden ser un poco teóricos.
Igualmente, me resultó muy interesante cuando la profesora habló de estas actividades breves y lúdicas a usar cuando nuestro alumnado nos parece cansado. Creo que como docentes siempre debemos estar listos para adaptarse a todas las situaciones o imprevistos que puedan surgir en clase. Se me ocurre especialmente la importancia de siempre tener algunos materiales didácticos impresos en caso de que la conexión Internet no funcione, por ejemplo.
También, me gustó lo que dijiste sobre las actividades de expresión escrita, que hay que entenderlas como un proceso y la idea de proponer actividades breves y lúdicas. Yo considero que, en la realidad de una clase de lengua extranjera, a veces las actividades de expresión escrita son relegadas a un segundo plano ya que algunos docentes las consideran como algo que hacer fuera del aula (como deberes, por ejemplo). Asimismo, el alumnado puede mostrarse poco animado cuando el docente le propone una actividad de expresión escrita ya que algunos la ven casi como un examen. Por eso, me parece esencial proponer actividades de expresión escrita lúdicas, creativas y que estén incluidas en el desarrollo del curso, con objetivos a lograr. Como docentes, es importante también guiar al alumnado en este ejercicio de escritura con instrucciones claras y etapas concretas a seguir.
¡Muchas gracias por tu publicación! :-)
¡Hola Silvia! Me ha gustado mucho tu entrada, considero que está muy bien organizada y explicada, pues tratas todas las actividades y temas vistos en el aula.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo, la tarea de analizar una actividad de mediación por grupos me resultó muy interesante y útil, pues, como tú dices, nos ayudó a entender qué era y cómo era una actividad de mediación. Es cierto que durante el máster se nos han mencionado las actividades de mediación y que en el futuro deberemos ponerlas en práctica, pero nunca hasta ese momento las habíamos visto de forma tan “real”. Además, no solo analizamos la tarea, sino que, tras una explicación teórica, realizamos nuestra propia actividad de mediación lo que nos ayudó a afianzar los conceptos vistos y ponerlos en práctica.
Como bien dices, las actividades de mediación tanto oral como escrita son importantes y opino igual que tú, por desgracia en las aulas apenas se les da importancia. Durante mi etapa en la ESO rara vez hice algún ejercicio de interacción oral, yo los empecé a hacer cuando fui a una academia y ahí sí que noté la mejoría en mi forma de hablar y comunicarme. Considero que este tipo de tareas son muy importantes, pues no todos los alumnos y alumnas tienen la oportunidad de trabajarlo por fuera y una cosa tengo clara, cuando sea docente quiero emplear en casi todas las aulas la interacción oral, es necesario que el alumnado hable y sepa expresarse en la lengua extranjera.
Gracias por tu entrada. ¡Un saludo!