En esta nueva entrada del blog hablaré sobre un tema que se mencionó vagamente en clase de Contexto, pero que me ha llamado la atención. He decidido escribir sobre la teoría del Período Crítico de Aprendizaje o también conocido como Critical Period Hypothesis en inglés, puesto que me resulta muy interesante y ya lo había estudiado en la Grado de Lenguas Extranjeras. Me resultan fascinantes todos los estudios e investigaciones sobre este tema y me gustaría tratarlo, explicarlo y analizarlo con más profundidad en mi blog. Primeramente explicaré qué es y luego os expondré dos casos que podrían servir como evidencias de la existencia de un período crítico. Para finalizar, se realizará una breve conclusión del tema.
Noam Chomsky
Para hablar sobre esto primeramente deberemos entender qué es y de qué se trata el Período Crítico de Aprendizaje. Se dice que está relacionado con las ideas del lingüista Noam Chomsky, fiel defensor de estas teorías a favor de que tanto los animales como los seres humanos, están genéticamente predispuestos a adquirir ciertos tipos de aprendizajes y conocimientos, al igual que destrezas en momentos específicos de su vida. Estos tiempos o momentos concretos son llamados "períodos críticos", en los cuales después es difícil o casi imposible adquirir esas habilidades. En cuanto al lenguaje, este período nos sugiere que los niños y niñas que son privados del acceso a una lengua en su infancia quizás por una sordera o por un aislamiento extremo, nunca serán capaces de desarrollar el lenguaje si estas privaciones duran demasiado tiempo.
Aunque esta teoría es bastante compleja de evidenciar, existen casos documentados de unos pocos "experimentos naturales" en los cuales los jóvenes fueron privados de cualquier contacto con el lenguaje. Dos de los casos más notables y conocidos que existen y han sido documentados a lo largo de la historia son el de Victor y el de Genie.
Victor (1799)
Genie (1993)
EL CASO DE VICTOR
Jean-Marc-Gaspard Itard
Se encontró a este joven en 1799, vagando desnudo por los bosques en Francia. Cuando lo hallaron, tenía tan solo 12 años y era un niño completamente salvaje, que aparentemente no había mantenido contacto humano, ya que había sido criado por lobos. Un joven doctor acostumbrado a trabajar con jóvenes sordos llamado Jean-Marc-Gaspard, dedicó cinco años de su vida a socializar con el joven Victor y a intentar enseñarle a hablar. A pesar de haber tenido éxito en desarrollar la capacidad de socializar, la memoria y el juicio del chico, obtuvo poco progreso en cuanto a su desarrollo del lenguaje.
Victor respondía únicamente a los sonidos que para él tenían un significado con el bosque donde se había criado, es decir, sonidos que le resultaban familiares, como por ejemplo el sonido de una nuez al romperse, los sonidos de los animales, o el sonido de la lluvia al caer. De alguna forma, consiguió pronunciar palabras como su bebida favorita "lait" (leche) y la exclamación de "O Dieu!" (¡Oh Dios mío!). Sin embargo, la palabra "lait" nunca la dijo para pedirla, solamente cuando miraba un vaso de leche.
Por si os interesa la historia del joven Victor y queréis saber en detalle sobre su vida, aquí os adjunto un fragmento de su película producida en 1970, L'Enfant Sauvage (El pequeño salvaje).
EL CASO DE GENIE
Susan Curtiss (1977)
Casi 200 años después, otra niña de 13 años conocida como Genie, había sido aislada, abandonada y había sido víctima de abusos sexuales, fue encontrada en California (Rymer 1993). Se dice que su padre había abusado de ella y que eso la llevó a pasar más de 11 años de su vida atada a una silla en una oscura y pequeña habitación de su casa. El padre había prohibido a su mujer y a su hijo mantener ningún tipo de contacto con la niña. Genie recibía palizas cuando emitía algún tipo de sonido, por lo tanto estuvo en absoluto silencio todo ese tiempo. No se desarrolló ni físicamente, ni emocionalmente, ni intelectualmente por lo tanto no desarrolló un lenguaje propio. Después de haberla encontrado, muchos profesores y terapeutas intentaron enseñarle y educarla, incluida la lingüista Susan Curtiss.
Poco después de una breve instancia en un centro de rehabilitación, Genie vivió en un hogar a las afueras de la ciudad y asistió a escuelas especiales. La niña logró un progreso salientable en cuanto a la socialización y su conciencia cognitiva. La niña desarrolló profundas relaciones y fuertes lazos afectivos. Sin embargo, después de exponerse al idioma durante cinco años, la capacidad de Genie para producir sonidos no era la misma ni la normal para una niña de su edad. Parecía que había una especie de laguna mental entre la comprensión y la producción del lenguaje puesto que usaba formas gramaticales inconscientemente y hacía un uso excesivo de las mismas estructuras discursivas.
Si queréis conocer algo más acerca del desgraciado caso de Genie, aquí os dejo el link a un vídeo de Youtube que resume muy bien su vida y todo lo que sufrió por causa de esa dificultad para producir sonidos y comunicarse.
Aunque los casos de Victor y Genie parecen aportar evidencias respecto a la existencia de un período crítico de aprendizaje, todavía es complicado argumentar que esto sea cien por cien verídico dado que son casos bastante inusuales. No es posible determinar si ambos niños han sufrido algún tipo de daño cerebral, retrasos madurativos o algún impedimento en cuanto al lenguaje y por eso no han sido capaces de desarrollar ciertas habilidades lingüísticas, sobre todo al ser separados y aislados de forma tan prematura de cualquier tipo de contacto o interacción humana.
Además, os adjunto un vídeo que ilustra la definición del período crítico desde tres perspectivas distintas según Hartshorne, Pinker y Tenenbaum (2018), Fromkin, Rodman y Hyams (1983) y según Lenneberg (1967). En este vídeo también se cuestiona si existe realmente un período crítico para la adquisición del lenguaje.
Para concluir, os invito a que reflexionéis sobre este tema y sobre si realmente existe un período crítico en el cual si no desarrollamos como es debido la capacidad del lenguaje, por ejemplo, quizás no seamos capaces de comunicarnos de manera eficaz en un futuro. En mi opinión es algo curioso y a la vez aterrador ya que considero que el lenguaje es algo vital en nuestras vidas y que nos caracteriza como seres pensantes, que reflexionan y comunican cierta información que de algún modo quieren poder transmitir. ¿Os imagináis no saber cómo expresar tus sentimientos de forma verbal? ¿O querer pedir un vaso de agua y no tener la capacidad de formular la oración interrogativa?
Finalizo con esta frase tan bonita de la pedagoga, filósofa y psiquiatra María Montessori que llamó mi atención:
REFERENCIAS
Hartshorne, J.K., Tenenbaum, J.B., & Pinker, S. (2018). A critical period for second language acquisition: Evidence from ⅔ million English speakers. Cognition, 177, 263-277.
Lázaro, M.A., Carrión, S.C., Fernández, R. C. Genie: La niña salvaje. El experimento prohibido (Un caso de maltrato familiar y profesional).
Muñoz, C. & Singleton, D. (2011). A critical review of age-related research on L2 ultimate attainment. Language Teaching. 44 (1), 1-35.
Rahman, M. M., Pandian, A., Karim, A. & Shahid, F. H. (2017). Effect of Age in Second Language Acquisition: A Critical Review from the Perspective of Critical Period Hypothesis and Ultimate Attainment. International Journal of English Linguistics, 7 (5).
Rymer, R. (1993) Genie: An abused child's flight from silence. Harper Collins. Publishers, New York.
En el Tema 5, realizamos dos grandes tareas en el aula. Una fue la elaboración y la exposición oral de una presentación sobre las lenguas extranjeras en los currículos de la ESO, Bachillerato y FP, mientras que la segunda tarea fue una presentación grupal del diseño curricular de los idiomas en las enseñanzas de régimen especial (EOI). A pesar de que también realizamos pequeñas actividades bastante dinámicas e interactivas con Kahoot y Wooclab, yo me voy a centrar únicamente en las dos grandes tareas desenvueltas en clase porque me parecieron muy interesantes y diferentes a lo habitual.
Tarea 1. Presentación de lenguas extranjeras en los currículos de la ESO, Bachillerato y FP.
Para elaborar esta presentación, nos dividimos en minigrupos, a los cuáles se les asignó una parte del currículo y una etapa en concreto para trabajar en ella. Mi grupo estaba formado por cuatro personas y nos tocó realizar el tema de las lenguas extranjeras en la etapa educativa de la Educación Secundaria Obligatoria, así como también su evaluación, tanto en el diseño general de la etapa, como en los currículos específicos de las materias de lengua extranjera y segunda lengua extranjera.
Esto al principio nos pareció complicado, ya que no disponíamos de mucha habilidad ni mucha soltura con la lectura de la ley, ni de decretos. Puesto que nos tuvimos que leer parte de la LOMLOE, para ser capaces de resumirla y plasmarla de la forma más visual y más fácil de digerir posible, considero que hemos captado bastante bien su esencia y lo que se pretende con esta ley.
Personalmente, lo que me resultó más complejo de esta tarea, fue el hecho de que disponía de poco conocimiento de la ley orgánica conocida como LOMLOE, ya que me la había leído solo en una ocasión muy por encima. Además, algo que me resultó bastante intrincado, fue verme en la situación de resumir tal cantidad de información, ya que todo me parecía importante. Sin embargo, la elaboración de un proceso previo de búsqueda de información y de resumen de esos contenidos obtenidos, me ayudó a entender la ley mejor.
En general, opino que es una tarea complicada pero muy útil para dominar los currículos. Soy consciente que ser docente también implica tener conocimientos más o menos avanzados sobre esto y aunque no sea una de mis máximas considero que gracias a esta actividad he mejorado notablemente y por lo menos ahora encuentro la lectura de la nueva ley orgánica más comprensible.
Aquí adjunto la presentación realizada.
Tarea 2. Diseño curricular de los idiomas en las enseñanzas de régimen especial (EOI).
Esta tarea consistía básicamente en una presentación cooperativa entre toda la clase. En parejas, teníamos que buscar la información asignada acerca del diseño curricular de los idiomas en las EOI. A mi compañera y a mí nos tocó redactar y elaborar las diapositivas relacionadas con la organización del nivel Intermedio B2 y la evaluación y cualificación de las pruebas de certificación.
Las dificultades que nos encontramos en esta tarea fueron similares a las de la anterior. La lectura de un documento oficial en ocasiones nos resultó complicado, aunque he de decir que el currículo de la EOI es mucho más comprensible y los elementos que tuvimos que buscar se encontraban con bastante facilidad.
Personalmente, esta tarea me gustó mucho puesto que cada grupo tenía una misión diferente, tenía que buscar información, resumirla y plasmarla en su diapositiva correspondiente. Todo esto de forma individual, como pequeñas hormiguitas, fuimos elaborando y compartiendo nuestra parte del trabajo. Como resultado final, quedó reflejado el trabajo grupal, ya que entre todos, sin darnos cuenta fuimos capaces de ir tejiendo poco a poco un resumen del currículo de la EOI. Quedó una presentación muy original y creativa porque cada grupo aportó un diseño propio. Lejos de pensar que esta presentación podría carecer de coherencia, todo lo contrario. Empezamos de cero, con las diapositivas en blanco y terminamos con una presentación curiosa, ingeniosa e inusual, aunando nuestros conocimientos y aportando nuestro granito de arena.
Aquí adjunto la presentación grupal.
DIARIO
Durante las sesiones en las que se explicó el tema 5, se nos aclaró de nuevo los tipos de evaluación que existen con un pdf muy visual y muy fácil de comprender. Sinceramente, en mi opinión me ayudó a complementar esta información de contenidos a la que ya había adquirido con una asignatura anterior llamada Diseño Curricular. Me vino muy bien esta nueva explicación ya que me permitió reforzar lo que ya conocía.
También hablamos sobre los elementos del currículo en los que tenemos más intervención, sobre qué eran los objetivos de etapa, las competencias clave, los objetivos de la materia o ámbito, los criterios de evaluación, contenidos y orientaciones pedagógicas. Todo esto ya lo conocía, puesto que ya había sido explicado por otra profesora del máster. Sin embargo, me sorprendió encontrarme con que había un elemento curricular del que o bien no me acordaba, o bien no tenía constancia de él. Este es el perfil de salida y aprendí que era la concreción de los principios y fines del sistema educativo referidos a la educación básica que fundamenta el resto de las decisiones curriculares. Además de esto, también aprendí otra cosa nueva que no sabía. Esto es que en el examen PISA se centran fundamentalmente en las competencias lingüísticas y matemáticas, es decir, en la CCL y STEM.
Hablamos también del multilingüismoy plurilingüismo, lo cuál llamó una vez más mi atención al descubrir que no sabía exactamente la diferencia entre ambas. Ahora sé que el multilingüismo es hablar varias lenguas con una buena competencia o dominio de ellas, mientras que el plurilingüismo es tener un conocimiento amplio de una o varias lenguas extranjeras y usar estructuras gramaticales, por ejemplo, de otras lenguas en todas ellas.
Estuve buscando más información a mayores de este tema porque me pareció muy atrayente y encontré dos vídeos que en mi opinión reflejan de manera bastante clara y sencilla las diferencias y las características del multilingüismo y plurilingüismo.
EL MULTILINGÜISMO
EL PLURILINGÜISMO
Vimos también por encima las dos formas de dividir los niveles de concreción curricular y también sobre el margen que tienen las Comunidades Autónomas para establecer la ordenación y las enseñanzas mínimas de cada etapa educativa. Mientras las comunidades que no tienen una lengua propia disponen del 50%, las comunidades con una lengua propia, como puede ser el caso de Galicia, disponen de un 60%. Esto no era nuevo para mí, pero siempre es beneficioso volver a tratarlo en el aula ya que refuerza lo aprendido y lo consolida.
Algo completamente novedoso que dimos fue acerca del currículum de la EOI. Considero que aprendí bastante con este tema ya que este currículo me pareció bastante fácil de comprender.
Foto de la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo
Como conclusión, cabe decir que los contenidos que vimos del tema 5 me sirvieron para mejorar y ampliar mi conocimiento acerca del currículo y su funcionalidad en general. Aunque no estoy completamente interesada en trabajar en la EOI, también aprendí y leí su currículo lo cuál me ayudó a tener más conocimiento sobre ello. Me parece interesante el hecho de que la elaboración de las pruebas de certificación de los niveles son realizadas por el propio profesorado de las escuelas oficiales y no por el Gobierno del Estado.
¡Hola clase de 1º ESO C! En este vídeo trabajaremos sobre el Present Simple con un videoquizz en el que os irán apareciendo diversas preguntas sobre dicho tiempo verbal, so... PAY CLOSE ATTENTION TO IT! 👀
Como podréis observar en la planificación de contenidos de la infografía, en la Semana 2, hablaremos un poco sobre qué es un Idiom y cómo lo usamos en la lengua inglesa. Los Idioms son frases u oraciones de origen popular que nos ayudan a poner ejemplos, dar consejos o a expresarnos de forma original y divertida.
Algunos de estos Idioms son bastante curiosos y hasta graciosos. Su uso nos beneficia ya que es importante para ampliar nuestro repertorio gramatical en los writings y en los speakings.
Además, estas oraciones tan chistosas, son las que nos hacen parecer más "nativos" y "nativas", ya que demuestran que al utilizarlas presentas un mayor dominio de la lengua inglesa.
Aunque esto ahora mismo os suene un poco raro, en español también tenemos expresiones similares. Se les llama "modismos".
Pero ¡CUIDADO!
Los Idioms son de uso informal. NO se deben USAR en contextos formales ya que en ese entorno comunicativo estaría mal visto.
Por ejemplo, podéis usarlos en un email informal para un amigo o cuando mantengáis una charla informal con vuestra familia.
Aunque en clase trataremos con mayor profundidad los Idioms relacionados con la música, la comida y los colores, aquí os dejo algunos ejemplos de los más divertidos e ingeniosos para que os familiaricéis con ellos:
"A PIG WITH LIPSTICK, IS STILL A PIG"
¿Sabéis lo que significa?
Mientras en español decimos "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda", en inglés es un cerdo con pintalabios.
"TO BE AS RED AS A BEETROOT"
¿Qué significa esto?
Mientras en español diríamos que nos pusimos rojos/as como un tomate, en inglés se dice ponerse rojo como una remolacha.
"BARKING UP THE WRONG TREE"
¿Y esto qué quiere decir?
No acuses a nadie sin pruebas porque puedes estar equivocado/a. Lo que en inglés se diría "cuidado con ladrarle al árbol equivocado".
Esto es una infografía con la cronología de la clase 1º ESO C de las diferentes actividades a realizar y con los contenidos que trataremos a lo largo de estas 5 semanas.
Realiza este breve cuestionario sobre aspectos generales de la celebración y vocabulario de Halloween y comprueba así lo que has aprendido a lo largo de la semana 4.
Esto forma parte de la Actividad 2 que desenvolveremos en clase la semana 5. Es un Kahoot Navideño en el que tendréis que poner a prueba todos los conocimientos adquiridos a lo largo de esta semana. Para jugar tendréis que regristraros y darle a ""practice". Good luck!
Esto es una actividad que se realizará en clase sobre Idioms en inglés relacionados con los colores, la música y con la comida. El objetivo principal será una revisión general sobre estas expresiones comunes en inglés.
Esta es mi presentación 3,2,1... Os la subo al blog para que os resulte más sencillo realizar vuestro propio vídeo de presentación en inglés como hemos visto en clase.