28.12.22

Entrada 4. Sesión 19.12.2022. Las onomatopeyas no suenan igual en todos los idiomas.

¡HOLA!

En esta nueva entrada de mi blog me gustaría hablar de las onomatopeyas ya que se mencionaran en clase de manera superficial y me gustaría profundizar un poco más sobre este asunto. También elegí este tema porque lo había estudiado en mi carrera y me había parecido muy curioso el hecho de que pareciendo palabras tan insignificantes, pueden contener tanta información léxico-semántica y a su vez, tener distintas formas de pronunciarlas y escribirlas en otros idiomas.


Comenzaré definiendo este término y luego expondré sus características principales. En cuanto a su procedencia etimológica, este concepto proviene del sustantivo griego onoma ("nombre") y del verbo poeio ("hacer"). Para aquellas personas que estudiasteis latín y griego, probablemente la palabra onomatopeya lo hayan usado para explicaros ese verbo y su terminación. De acuerdo con Lázaro Carreter (1981:301), lo define como el "fenómeno que se produce cuando los fonemas de una palabra describen o sugieren acústicamente el objeto de la acción que significan". Visto así, parece un poco lioso, pero básicamente lo que quiere decir es que son fonemas que al representarlos de manera escrita u oral, representan la realidad, ya que mediante la producción oral de esa onomatopeya nos viene a la mente ese sonido real.


Ull-Mann, propone una clasificación para las onomatopeyas (1976:20-21) de signos icónicos o signos que son similares a aquello que quieren expresar, por ejemplo sueños o fotografías. Después estarían los símbolos convencionales que son los que se desvinculan de la realidad que desean simbolizar como serían las señales o el propio alfabeto.



No obstante, estas onomatopeyas cambian según la lengua en la que se pronuncien, y de acuerdo con Mayoral Asensio (1992:110), también pueden cambiar en una misma lengua. Esto sucede debido que un individuo tiene una percepción propia de su cultura y esto puede ocasionar modificaciones de la realidad. Para que esto se entienda mejor os voy a poner un ejemplo. Si dos amigas, una es de Italia y la otra de España, pasan mucho tiempo juntas conversando, probablemente una de las dos acabe asimilando frases o expresiones de la otra, es decir, le "contagiará" su realidad o vocablos de su lengua nativa. Así, la hablante española igual acaba asimilando finalmente que un gato hace mau-mau, en vez de miau-miau como defiende la lengua española.



Ahora, os hablaré de las características fundamentales de las onomatopeyas. Realicé una infografía a modo resumen que os explicaré a continuación. 
Características de las onomatopeyas de Silvia Rodríguez Dasilva.

En primer lugar, como podréis observar en la infografía, las onomatopeyas suelen ser palabras monosilábicas. Sin embargo, también nos podemos encontrar con onomatopeyas polisílabas, es decir, con más de una sílaba. Ejemplo de esto sería: crac, banf (monosilábicas) y gluglú, blablablá (polisílabas). En segundo lugar, hay que tener en cuenta la diferencia entre interjección y onomatopeya. Muchas personas creen erróneamente que tiene el mismo significado. Sin embargo, las interjecciones son sonidos cortos que exponen las emociones del individuo que está hablando, por ejemplo serían ah, uf, ay y jo, mostrando daño, una queja o una sorpresa.  Las onomatopeyas en cambio, solo muestran un sonido de la realidad como ya he explicado anteriormente sin exhibir ninguna connotación subjetiva, es decir, una emoción. En tercer lugar, una de las características más importantes es que van a tener grafías que no son propias de la lengua castellana, por ejemplo palabras terminadas en dos zetas (bzzz), o palabras acabadas en -sh (crash), o en una tríada de consonantes todas seguidas (pst). En cuarto lugar, cabe destacar que se puede repetir el sonido de la onomatopeya igual o bien modificando la segunda parte del término. Por ejemplo, plín, plín, plín que sería el sonido de la lluvia, o bien modificando la repetición, tic-tac el sonido del reloj y ding-dong el sonido de un timbre. En quinto lugar, podemos alargarlas lo que el sujeto prefiera, es decir, "Silencio, shhhhhh!", continuando esa onomatopeya según el énfasis y la importancia que le quiera atribuir. 

Enfocándonos ahora en las dos últimas características, cabe señalar que algunas onomatopeyas pueden en ocasiones tener o no una función sintáctica. A modo de ejemplo, tenemos la siguiente oración:
"El gato maullaba miau, miau, miau" --> La onomatopeya aquí hace función de CD (complemento directo) puesto que se puede sustituir por el pronombre átono "lo" (El gato lo maullaba) y no se puede eliminar ya que la oración carecería de sentido. 

En cambio, en la oración "Y entonces como si nada crash", no hay ninguna función sintáctica, puesto que "crash" sería meramente un elemento paralingüístico, es decir, un sonido o una referencia a cosas que son externas a la lengua y complementan a aquello que leemos o que hablamos, carentes de función dentro del mensaje que estamos enviando o produciendo. 

Por último, dentro de las onomatopeyas nos encontramos diversos préstamos, sobre todo del inglés gracias a la gran influencia de los cómics. Ejemplos de esto serían: snif (olfatear, suspirar), glup (tragar), boing (botar), splash (salpicar).

Como ya he explicado antes, las onomatopeyas no son algo universal en todos los idiomas, por eso se dice que "no todos los perros ladran igual en todos los idiomas". En realidad lo que cambia es que nuestro oído lo interpreta de diferentes formas según en la cultura en la que te hayas criado y por nuestro idioma. Este fenómeno onomatopéyico sucede porque al ser imitaciones, nunca suelen ser totalmente fieles a la realidad, por lo tanto, al tener este grado de subjetividad no pueden ser universales. 

A continuación, en este vídeo podréis observar y escuchar cómo suenan las diferentes onomatopeyas en varios idiomas como somalí, polaco, luxemburgués, galés, portugués e inglés. 




Para concluir, habiendo explicado qué son las onomatopeyas, esclarecido sus características principales y habiendo expuesto y mostrado algunas diferencias respecto a otras lenguas, me gustaría ahora finalizar esta entrada del blog con una anécdota personal relacionada con este término. Cuando estaba en la escuela primaria, una profesora nos estaba intentando explicar qué era esta "extraña" y "larga" palabra. Ten en cuenta que éramos pequeños todavía y encontrarnos con semejante vocablo, nos asustó un poco. Yo pensaba que era un concepto demasiado complejo para aprenderlo. Sin embargo, a medida que la profesora nos iba explicando, lo comprendimos con facilidad. La parte graciosa de la historia, fue que nos enseñó una regla mnemotécnica de la cual, a día de hoy, todavía no me he olvidado. La regla en cuestión para aprendernos tal palabra larga y enrevesada, fue pensar en el "OH NO ME ATROPELLA" para decir "O-NO-MATOPEYA". 

Y tú, ¿conocías el significado de onomatopeya? ¿Cómo ladran los perros en tu lengua?


REFERENCIAS

García, M. MªJ. (2019). Tratamiento lexicográfico de las reduplicaciones onomatopéyicas: Análisis contrastivo en inglés y español. Contrastes lingüísticos y culturales y formación de palabras. Universidad.

Lázaro C. F. (1981) Diccionario de términos filológicos. Tercera edición corregida. Madrid: Gredos.

Mayoral A. R. (1992) Formas inarticuladas y formas onomatopéyicas del inglés y español. Problemas de traducción. Sendebar 3, pp. 107-139. 

Ullmann, S. (1976) Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Didáctica. TEMA 11. La evaluación en el aula de lenguas extranjeras.

  DOSSIER En esta nueva entrada escribiré sobre las actividades del tema 11, que está relacionado con la evaluación en el aula de lenguas ex...