En esta nueva entrada de mi blog me gustaría hablar de las onomatopeyas ya que se mencionaran en clase de manera superficial y me gustaría profundizar un poco más sobre este asunto. También elegí este tema porque lo había estudiado en mi carrera y me había parecido muy curioso el hecho de que pareciendo palabras tan insignificantes, pueden contener tanta información léxico-semántica y a su vez, tener distintas formas de pronunciarlas y escribirlas en otros idiomas.
Comenzaré definiendo este término y luego expondré sus características principales. En cuanto a su procedencia etimológica, este concepto proviene del sustantivo griego onoma ("nombre") y del verbo poeio ("hacer"). Para aquellas personas que estudiasteis latín y griego, probablemente la palabra onomatopeya lo hayan usado para explicaros ese verbo y su terminación. De acuerdo con Lázaro Carreter (1981:301), lo define como el "fenómeno que se produce cuando los fonemas de una palabra describen o sugieren acústicamente el objeto de la acción que significan". Visto así, parece un poco lioso, pero básicamente lo que quiere decir es que son fonemas que al representarlos de manera escrita u oral, representan la realidad, ya que mediante la producción oral de esa onomatopeya nos viene a la mente ese sonido real.
Ull-Mann, propone una clasificación para las onomatopeyas (1976:20-21) de signos icónicos o signos que son similares a aquello que quieren expresar, por ejemplo sueños o fotografías. Después estarían los símbolos convencionales que son los que se desvinculan de la realidad que desean simbolizar como serían las señales o el propio alfabeto.
No obstante, estas onomatopeyas cambian según la lengua en la que se pronuncien, y de acuerdo con Mayoral Asensio (1992:110), también pueden cambiar en una misma lengua. Esto sucede debido que un individuo tiene una percepción propia de su cultura y esto puede ocasionar modificaciones de la realidad. Para que esto se entienda mejor os voy a poner un ejemplo. Si dos amigas, una es de Italia y la otra de España, pasan mucho tiempo juntas conversando, probablemente una de las dos acabe asimilando frases o expresiones de la otra, es decir, le "contagiará" su realidad o vocablos de su lengua nativa. Así, la hablante española igual acaba asimilando finalmente que un gato hace mau-mau, en vez de miau-miau como defiende la lengua española.
Ahora, os hablaré de las características fundamentales de las onomatopeyas. Realicé una infografía a modo resumen que os explicaré a continuación.
En primer lugar, como podréis observar en la infografía, las onomatopeyas suelen ser palabras monosilábicas. Sin embargo, también nos podemos encontrar con onomatopeyas polisílabas, es decir, con más de una sílaba. Ejemplo de esto sería: crac, banf (monosilábicas) y gluglú, blablablá (polisílabas). En segundo lugar, hay que tener en cuenta la diferencia entre interjección y onomatopeya. Muchas personas creen erróneamente que tiene el mismo significado. Sin embargo, las interjecciones son sonidos cortos que exponen las emociones del individuo que está hablando, por ejemplo serían ah, uf, ay y jo, mostrando daño, una queja o una sorpresa. Las onomatopeyas en cambio, solo muestran un sonido de la realidad como ya he explicado anteriormente sin exhibir ninguna connotación subjetiva, es decir, una emoción. En tercer lugar, una de las características más importantes es que van a tener grafías que no son propias de la lengua castellana, por ejemplo palabras terminadas en dos zetas (bzzz), o palabras acabadas en -sh (crash), o en una tríada de consonantes todas seguidas (pst). En cuarto lugar, cabe destacar que se puede repetir el sonido de la onomatopeya igual o bien modificando la segunda parte del término. Por ejemplo, plín, plín, plín que sería el sonido de la lluvia, o bien modificando la repetición, tic-tac el sonido del reloj y ding-dong el sonido de un timbre. En quinto lugar, podemos alargarlas lo que el sujeto prefiera, es decir, "Silencio, shhhhhh!", continuando esa onomatopeya según el énfasis y la importancia que le quiera atribuir.
Enfocándonos ahora en las dos últimas características, cabe señalar que algunas onomatopeyas pueden en ocasiones tener o no una función sintáctica. A modo de ejemplo, tenemos la siguiente oración:
"El gato maullaba miau, miau, miau" --> La onomatopeya aquí hace función de CD (complemento directo) puesto que se puede sustituir por el pronombre átono "lo" (El gato lo maullaba) y no se puede eliminar ya que la oración carecería de sentido.
En cambio, en la oración "Y entonces como si nada crash", no hay ninguna función sintáctica, puesto que "crash" sería meramente un elemento paralingüístico, es decir, un sonido o una referencia a cosas que son externas a la lengua y complementan a aquello que leemos o que hablamos, carentes de función dentro del mensaje que estamos enviando o produciendo.
Por último, dentro de las onomatopeyas nos encontramos diversos préstamos, sobre todo del inglés gracias a la gran influencia de los cómics. Ejemplos de esto serían: snif (olfatear, suspirar), glup (tragar), boing (botar), splash (salpicar).
Como ya he explicado antes, las onomatopeyas no son algo universal en todos los idiomas, por eso se dice que "no todos los perros ladran igual en todos los idiomas". En realidad lo que cambia es que nuestro oído lo interpreta de diferentes formas según en la cultura en la que te hayas criado y por nuestro idioma. Este fenómeno onomatopéyico sucede porque al ser imitaciones, nunca suelen ser totalmente fieles a la realidad, por lo tanto, al tener este grado de subjetividad no pueden ser universales.
A continuación, en este vídeo podréis observar y escuchar cómo suenan las diferentes onomatopeyas en varios idiomas como somalí, polaco, luxemburgués, galés, portugués e inglés.
Para concluir, habiendo explicado qué son las onomatopeyas, esclarecido sus características principales y habiendo expuesto y mostrado algunas diferencias respecto a otras lenguas, me gustaría ahora finalizar esta entrada del blog con una anécdota personal relacionada con este término. Cuando estaba en la escuela primaria, una profesora nos estaba intentando explicar qué era esta "extraña" y "larga" palabra. Ten en cuenta que éramos pequeños todavía y encontrarnos con semejante vocablo, nos asustó un poco. Yo pensaba que era un concepto demasiado complejo para aprenderlo. Sin embargo, a medida que la profesora nos iba explicando, lo comprendimos con facilidad. La parte graciosa de la historia, fue que nos enseñó una regla mnemotécnica de la cual, a día de hoy, todavía no me he olvidado. La regla en cuestión para aprendernos tal palabra larga y enrevesada, fue pensar en el "OH NOME ATROPELLA" para decir "O-NO-MATOPEYA".
Y tú, ¿conocías el significado de onomatopeya? ¿Cómo ladran los perros en tu lengua?
REFERENCIAS
García, M. MªJ. (2019). Tratamiento lexicográfico de las reduplicaciones onomatopéyicas: Análisis contrastivo en inglés y español. Contrastes lingüísticos y culturales y formación de palabras. Universidad.
Lázaro C. F. (1981) Diccionario de términos filológicos. Tercera edición corregida. Madrid: Gredos.
Mayoral A. R. (1992) Formas inarticuladas y formas onomatopéyicas
del inglés y español. Problemas de traducción. Sendebar 3, pp. 107-139.
Ullmann, S. (1976) Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.
En esta nueva entrada hablaré sobre el factor de la personalidad que es una de las competencias del MCER conocida como competencia existencial. He escogido este tema para esta entrada del blog porque es algo que realmente me gustaría analizar de forma más detallada. Concretamente, me gustaría examinar cómo influye nuestra personalidad en la adquisición de una segunda lengua extranjera y si es un factor determinante para aprender un nuevo idioma.
De acuerdo con Cook (1996), algunas cualidades en cuanto a la personalidad del aprendiz de una segunda lengua extranjera podría motivarle o desmotivarle completamente en su proceso de aprendizaje de esa lengua. Cook describe cinco factores que podrían afectar a este aprendizaje de una lengua extranjera:
EMPATÍA ANSIEDAD INHIBICIÓN Y TOMA DE RIESGOS
AUTOESTIMA EXTROVERSIÓN E INTROVERSIÓN
De estos cinco factores me centraré únicamente en el último. Muchos estudios han discutido que hay diferencias en cuanto a los estudiantes introvertidos y extrovertidos de una lengua meta. Se dice que las personas extrovertidas están tan interesadas en lo que está pasando alrededor de ellas que le prestan poca atención a sus propias emociones o pensamientos. Por el contrario, las personas introvertidas están más comprometidas con sus propios sentimientos más que en las cosas que pasan alrededor de ellas.
Carl Gustav Jung
El psicólogo Carl Gustav Jung, tenía una teoría sobre las diferencias existentes en los cerebros de las personas introvertidas, extrovertidas y un tercer tipo que serían las personas ambivertidas, que contenían ambos rasgos característicos. Jung fue el primero en nombrar estos tres términos en la década de 1920 en Suíza.
En este vídeo explica de manera más detallada las diferencias entre estos tres vocablos.
Una vez definidos estos tres conceptos y teniendo en cuenta esta información, muchos estudios se han cuestionado por qué algunos estudiantes son más exitosos que otros al aprender y adquirir una segunda lengua extranjera. Aunque los las personas extrovertidas se dice que suelen ser mejores en la adquisición de una lengua que las personas introvertidas, no todos los estudios están de acuerdo con esta afirmación. Ahora se analizarán tres estudios que encontré, dos de los cuales no consideran que los extrovertidos sean mejores en la adquisición de una segunda lengua extranjera.
Estudio 1. N. Naiman
Este estudio fue realizado por Naiman y consiste en 72 estudiantes canadienses que tenían Francés como segunda lengua. Naiman les entregó cuestionarios para así poder establecer su perfil psicológico. Este encontró que aproximadamente el 70% de los estudiantes con mayores notas se consideraban a sí mismos personas extrovertidas. Los resultados mostraron que la gente extrovertida no tenía miedo de cometer errores mientras que las personas introvertidas se sentían avergonzados si no pronunciaban correctamente o con la entonación perfecta. La conclusión de Naiman fue que no había ninguna correlación significante entre la extroversión y el éxito en la adquisición de una segunda lengua.
Estudio 2. Wesche
Este estudio fue realizado por Wesche y investigó 37 trabajadores públicos canadienses que asistían a un curso intensivo de Francés. Haciendo esto, encontró una correlación entre role playing y el dominio en la comprensión auditiva al igual que en las habilidades orales. Pero ¿qué es el role playing y a qué se refiere? Pues es básicamente la inclinación del estudiante para participar como un personaje en un diálogo, o con otras palabras, es la persona que se encarga de hablar en primer lugar, de iniciar la conversación. Los resultados que obtuvo Wesche revelaron que esto podría significar un grado de extroversión , confianza y quizás de satisfacción con la situación de aprendizaje. Sin embargo, como el estudio de Naiman, este estudio tampoco obtuvo pruebas concluyentes respecto a que los extrovertidos sean mejores estudiantes de una segunda lengua.
Estudio 3. Wakamoto
Mientras los estudios de Naiman y Wesche no muestran ningún tipo de relación entre las personas extrovertidas y el éxito en la adquisición de una nueva lengua, este último estudio de Wakamoto (2000) sí que refleja una conexión. Su investigación consiste en 254 estudiantes japoneses aprendiendo Inglés como una lengua extranjera. Wakamoto les realizó una encuesta sobre sus preferencias en cuanto a su propio aprendizaje. Su estudio encontró que las personas extrovertidas tenían una cierta tendencia a centrarse más en el significado que en la forma, lo que probaba que esto podría contribuir a un mayor grado de éxito en la adquisición de una segunda lengua. La conclusión final de Wakamoto fue que los extrovertidos preguntan más para que se les clarifique contenidos o conceptos en el aula, mientras que por otra parte las personas introvertidas no lo hacen. Por lo tanto las personas extrovertidas mejorarán sus posibilidades de obtener ese input necesario para desarrollar de forma más eficaz una lengua extranjera.
El análisis y lectura de estos tres estudios me han llevado a la conclusión de que tanto la extroversión como la introversión juegan un papel fundamental en cuanto a la adquisición de una segunda lengua. Sin embargo, no sería capaz de asegurar que exista buenos o malos estudiantes en cuanto al factor de la personalidad. De acuerdo con Gardner y Clément (1990), ambos tipos de estudiantes tienen las mismas oportunidades de logro. En mi opinión, considero que si tú quieres realmente adquirir una segunda lengua de forma exitosa, necesitarás probablemente algo más que el factor de la personalidad. Para mí, aprender una segunda lengua es una combinación de diversos factores como podrían ser la motivación o la actitud.
Puedo deciros bajo mi experiencia que yo me considero una persona bastante introvertida y no me considero una pésima estudiante de mi lengua extranjera. Opino que tengo la motivación necesaria para adquirirla y el ansia y el enorme interés de conocer nuevos idiomas, nuevas construcciones gramaticales o patrones sonoros y rítmicos de cualquier lengua. Realmente me apasiona la lengua inglesa y a pesar de que puedo cometer errores, eso me hace querer mejorar más y seguir ampliando mis conocimientos. Si bien es cierto que a veces por miedo a meter la pata no respondo o hago preguntas, esto no ha supuesto ningún problema en mi adquisición de mi segunda lengua. Al fin y al cabo ¿quién no ha tenido miedo a decir algo incorrecto alguna vez? Lo importante es que realmente tengas ganas e interés de aprender una nueva lengua, independientemente de que seas una persona introvertida o extrovertida.
REFERENCIAS
Cook, V. (1996). Second language learning, second language teaching (2nd ed.). New York: Arnold.
Dreyer, C., & Van der Walt, J. L. (2013). Learner variables as predictors of ESL proficiency. Per Linguam, 8(1).
Kezwer, P. (1987). The Extroverted Vs. the Introverted Personality and Second Language Learning. TESL Canada Journal,
5(1), 45.
Naiman, N., Frohlich, M., Stern, H., & Todesco, A. (1978). The good second language learner (Research in Education Series
No.7). Toronto: Ontario Institute for Studies in Education.
Wesche, M. (1977) "Learning behaviors of successful adult students on intensive language training." Paper presented at Los
Angeles Second Language Acquisition Forum, UCLA, 1977.
Zafar, S., & Meenakshi, K. (2012). A study on the relationship between extroversion-introversion and risk-taking in the
context of second language acquisition. International Journal of Research Studies in Language Learning, 1(1), 33–40.
Zhang, Y. (2009). The Role of Personality in Second Language Acquisition. Asian Social Science, 4(5), 58–59.
En esta nueva entrada del blog me pareció interesante hablar sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, puesto que es un tema del que se habló en clase cuando se mencionaron las competencias en el MCER. Para poder hablar de las Inteligencias de Gardner, primero explicaré qué es la inteligencia y los tipos que hay y luego ya hablare sobre Gardner y su teoría de las Inteligencias Múltiples, explicando cada una de ellas de forma individualizada.
¿Qué es la inteligencia?
Considero que este concepto es muy complicado de definir, puesto que en mi opinión todo el mundo es inteligente en mayor o menor grado pero no hay una única definición porque tampoco hay un solo tipo de inteligencia. Somos inteligentes de maneras diferentes y ninguna es mejor que otra. Cada individuo tiene algo que lo caracteriza o lo hace sobresalir del resto de la gente y para mí, eso, es ser inteligente.
Otras definiciones que he encontrado de este término serían las siguientes:
"La habilidad para resolver problemas o crear productos que se valoran en uno o varios entornos culturales"
Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983)
"Un potencial biopsicológico para procesar información que puede activarse en un entorno cultural para resolver problemas o crear productos que tengan valor en una cultura"
Intelligence Reframed (1999)
Y tú que estás leyendo esto ahora mismo, si te preguntaran si eres inteligente, ¿qué contestarías? ¿Cómo definirías la inteligencia? Puedes hacer este test online orientativo, pero recuerda, es un test que no prueba cien por cien tu inteligencia, simplemente es aproximativo.
Ahora pasaremos a hablar sobre qué era ser inteligente para Gardner y sus 8 tipos de inteligencias. Tradicionalmente, la inteligencia se refería a la habilidad mental que se medía con el IQ test (coeficiente intelectual). Normalmente se solían medir dos tipos de inteligencia, la inteligencia verbal o lingüística y la matemática o lógica. Sin embargo, se demostró que existían más tipos de inteligencias como la inteligencia visual-espacial, la corporal-kinestésica, la musical-auditiva, la interpersonal y la intrapersonal.
Howard Gardner
Según el psicólogo, investigador y profesor de Harvard, Howard Gardner (1993) aseguró que existían múltiples inteligencias. Estas eran la inteligencia lingüística que eran las personas que son buenas en comunicación, usando palabras, escribiendo, haciendo presentaciones orales y resolviendo problemas de forma verbal. Después existía la inteligencia lógica-matemática, que son las personas que se desenvuelven bien con los números, con la lógica, cálculos y aprender y entender normas gramaticales. Luego está la inteligencia espacial, que la tienen las personas que se desenvuelven bien dibujando, pintando, usando colores y todo lo que tenga que ver con lo artístico. Luego tendríamos la inteligencia corporal-kinestésica en la que los sujetos son buenos usando el cuerpo y utilizan muy bien el lenguaje corporal. Después estaría la inteligencia musicalen la que los individuos se desenvuelven muy bien mediante sonidos, tonalidades y producen muy buena entonación en un lenguaje. También tendríamos la inteligencia interpersonal que son aquellas personas que hablan con otras personas, las entienden y tienen mucha empatía. Y ya por último estaría la inteligencia intrapersonal que es la de conocerse muy bien a uno mismo y la inteligencia naturalista.
Ahora hablaremos de las Inteligencias Múltiples de Gardner de forma individualizada.
1. Inteligencia Lingüística
Normalmente suelen ser personas que escuchan y responden a la palabra hablada, disfrutan con la lectura, escribiendo y debatiendo. También tienen muy buena memoria cuando tienen que recordar un contenido específico que se ha dicho en voz alta. Asimismo, recuerdan perfectamente lo que han leído. Hablan y escriben de forma muy efectiva y tienen gran habilidad para aprender idiomas.
2. Inteligencia Lógica-Matemática
Como norma general, las personas que poseen una inteligencia lógica-matemática, son aquellas a las que les resultan familiares los conceptos de cantidad, tiempo y causa y efecto. Se les da muy bien también usar símbolos abstractos para representar objetos concretos y conceptos. Además, les suele gustar bastante las matemáticas y usan la tecnología para resolver problemas complejos. Asimismo, expresan interés en carreras como Contabilidad, Tecnología Computacional y Derecho.
3. Inteligencia Corporal-Kinestésica
Las personas con esta inteligencia son aquellas que se desenvuelven perfectamente tocando y manipulando objetos con las manos para aprender contenidos nuevos. Tienen un alto desarrollo de coordinación y sentido temporal. Además, aprenden mejor cuando están envueltos y participan directamente en el aprendizaje. También son capaces de recordar qué se ha hecho, en vez de recordar lo que se ha dicho u observado. Asimismo, esta clase de personas disfrutan de aprender mediante experiencias tales como viajes de campo, construcción de edificios o participando en role plays, juegos, uniendo objetos o con ejercicio físico. Tienen una gran habilidad actuando, en deporte, en la danza y en toda actividad que requiera un esfuerzo físico.
4. Inteligencia Espacial
Son aquellas personas que aprenden mejor viendo y observando. Son capaces de recordar caras, objetos, formas, colores, detalles pequeños y escenas concretas, es decir, tienen muy buena memoria visual. Es también conocida como memoria fotogénica. Por ejemplo, si alguna vez has estado en un examen y has visualizado en tu cabeza perfectamente la página en la que dicha respuesta aparece, con fotos y los títulos de apartados incluidos de manera muy nítida, es muy probable que poseas esta inteligencia espacial. Esto sucede porque estas personas piensan con imágenes y visualizan los detalles de dichas fotografías mentales. Usan imágenes visuales como un apoyo para recabar información. Disfrutan dibujando, pintando, esculpiendo o con cualquier otra actividad que requiera el uso de la visión.
5. Inteligencia Musical
Son personas que escuchan y responden con interés a una gran variedad de sonidos incluidos en la voz humana, sonidos del medioambiente y musicales, así como también organizan correctamente los sonidos en patrones significativos. Estas personas con inteligencia musical suelen estar asociadas con los músicos y con individuos que aprenden mejor a través de sonidos. Algunos de estos sujetos poseen la asombrosa habilidad del oído absoluto, que es la capacidad de escuchar y ser capaces de reproducir cualquier sonido que oigan. Además, tienen altas capacidades para aprender a cantar y/o a tocar un instrumento.
6. Inteligencia Interpersonal
Las personas que poseen la inteligencia interpersonal son aquellas que tienen fuertes lazos afectivos con sus padres e interactúan con otros con gran facilidad. Suelen formar y mantener durante largos períodos de tiempo relaciones sociales. Además, estas personas son capaces de percibir los sentimientos, pensamientos, motivaciones, comportamientos y formas de vida de otros individuos. Se podría decir que son personas que tienen mucha empatía con los demás y son capaces de ponerse en el lugar del otro. Asimismo, expresan gran interés en las carreras interpersonales como la de la Enseñanza, Trabajo Social, Asesoramiento o Ciencias Políticas.
7. Inteligencia Intrapersonal
Las personas con inteligencia intrapersonal son aquellas que se desenvuelven y manejan perfectamente sus emociones. Sus mayores motivaciones son identificar y perseguir sus metas u objetivos. Suelen trabajar mejor de manera independiente, al contrario que las personas que poseen inteligencia interpersonal que trabajan mejor en equipo. Además, viven con un alto sistema de valores éticos y buscan constantemente la autorrealización.
8. Inteligencia Naturalista
Las personas con esta inteligencia reconocen y pueden nombrar diferentes tipos de árboles, flores y plantas. Además tienen un gran interés y un amplio conocimiento sobre cómo trabaja el cuerpo y se mantiene al día con los problemas de salud. También son conscientes de pistas o huellas, nidos que aparecen en la naturaleza si van a dar un paseo por el bosque y son capaces de interpretar señales meteorológicas. Asimismo, tienen un conocimiento extenso y gran interés en los principales problemas medioambientales mundiales.
Explicadas las ocho Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, ya tenemos una idea más extensa de lo que supondría ser inteligentes. Cada persona puede poseer una o más inteligencias de forma simultánea. Por lo tanto, existen personas que dominan diversas habilidades y que aprenden y adquieren conocimientos de maneras muy dispares y todas ellas son válidas, ninguna es mejor que otra. Si muestras interés en saber cuáles son tus inteligencias predominantes, puedes hacer este sencillo test de 64 preguntas cortas en el link que os compartiré a continuación. Una vez hecho el test se te mostrarán las inteligencias en las que más destacas y se te explicará en qué consiste cada una de ellas una vez más. ¿Te atreves a ser inteligente?
Como una prolongación de lo que ya hemos comentado en este blog, si quieres escuchar al propio Gardner explicando su teoría de las Inteligencias Múltiples, aquí te adjunto un vídeo muy interesante suyo.
Para concluir, opino que ninguna persona es más inteligente que otra, cada uno tiene sus propias destrezas y cada persona puede destacar en algo siempre. No a todo el mundo se le da bien jugar al fútbol, o tocar el violín o aprender a escuchar a los demás. Cada persona es un mundo de conocimiento, un planeta que descubrir y potenciar. Aquí es donde entra en juego el papel del docente puesto que debería poder ser capaz de sacar el máximo potencial de cada alumno/a fomentando en todo momento los distintos tipos de inteligencias que tengan de manera individual. Todos somos inteligentes y nadie es mejor que nadie.
Finalizo con la frase traducida del poeta libanés Kahlil Gibran (The Prophet):
REFERENCIAS
Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica (1ª ed. en inglés: 1983).
Gardner, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A. Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M.Graham, M.Gandhi. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1998). Mentes líderes: una anatomía del liderazgo. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1999). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples. Investigación y Ciencia. Temas, 17, 14-19.
En esta nueva entrada del blog hablaré sobre un tema que se mencionó vagamente en clase de Contexto, pero que me ha llamado la atención. He decidido escribir sobre la teoría del Período Crítico de Aprendizaje o también conocido como Critical Period Hypothesis en inglés, puesto que me resulta muy interesante y ya lo había estudiado en la Grado de Lenguas Extranjeras. Me resultan fascinantes todos los estudios e investigaciones sobre este tema y me gustaría tratarlo, explicarlo y analizarlo con más profundidad en mi blog. Primeramente explicaré qué es y luego os expondré dos casos que podrían servir como evidencias de la existencia de un período crítico. Para finalizar, se realizará una breve conclusión del tema.
Noam Chomsky
Para hablar sobre esto primeramente deberemos entender qué es y de qué se trata el Período Crítico de Aprendizaje. Se dice que está relacionado con las ideas del lingüista Noam Chomsky, fiel defensor de estas teorías a favor de que tanto los animales como los seres humanos, están genéticamente predispuestos a adquirir ciertos tipos de aprendizajes y conocimientos, al igual que destrezas en momentos específicos de su vida. Estos tiempos o momentos concretos son llamados "períodos críticos", en los cuales después es difícil o casi imposible adquirir esas habilidades. En cuanto al lenguaje, este período nos sugiere que los niños y niñas que son privados del acceso a una lengua en su infancia quizás por una sordera o por un aislamiento extremo, nunca serán capaces de desarrollar el lenguaje si estas privaciones duran demasiado tiempo.
Aunque esta teoría es bastante compleja de evidenciar, existen casos documentados de unos pocos "experimentos naturales" en los cuales los jóvenes fueron privados de cualquier contacto con el lenguaje. Dos de los casos más notables y conocidos que existen y han sido documentados a lo largo de la historia son el de Victor y el de Genie.
Victor (1799)
Genie (1993)
EL CASO DE VICTOR
Jean-Marc-Gaspard Itard
Se encontró a este joven en 1799, vagando desnudo por los bosques en Francia. Cuando lo hallaron, tenía tan solo 12 años y era un niño completamente salvaje, que aparentemente no había mantenido contacto humano, ya que había sido criado por lobos. Un joven doctor acostumbrado a trabajar con jóvenes sordos llamado Jean-Marc-Gaspard, dedicó cinco años de su vida a socializar con el joven Victor y a intentar enseñarle a hablar. A pesar de haber tenido éxito en desarrollar la capacidad de socializar, la memoria y el juicio del chico, obtuvo poco progreso en cuanto a su desarrollo del lenguaje.
Victor respondía únicamente a los sonidos que para él tenían un significado con el bosque donde se había criado, es decir, sonidos que le resultaban familiares, como por ejemplo el sonido de una nuez al romperse, los sonidos de los animales, o el sonido de la lluvia al caer. De alguna forma, consiguió pronunciar palabras como su bebida favorita "lait" (leche) y la exclamación de "O Dieu!" (¡Oh Dios mío!). Sin embargo, la palabra "lait" nunca la dijo para pedirla, solamente cuando miraba un vaso de leche.
Por si os interesa la historia del joven Victor y queréis saber en detalle sobre su vida, aquí os adjunto un fragmento de su película producida en 1970, L'Enfant Sauvage (El pequeño salvaje).
EL CASO DE GENIE
Susan Curtiss (1977)
Casi 200 años después, otra niña de 13 años conocida como Genie, había sido aislada, abandonada y había sido víctima de abusos sexuales, fue encontrada en California (Rymer 1993). Se dice que su padre había abusado de ella y que eso la llevó a pasar más de 11 años de su vida atada a una silla en una oscura y pequeña habitación de su casa. El padre había prohibido a su mujer y a su hijo mantener ningún tipo de contacto con la niña. Genie recibía palizas cuando emitía algún tipo de sonido, por lo tanto estuvo en absoluto silencio todo ese tiempo. No se desarrolló ni físicamente, ni emocionalmente, ni intelectualmente por lo tanto no desarrolló un lenguaje propio. Después de haberla encontrado, muchos profesores y terapeutas intentaron enseñarle y educarla, incluida la lingüista Susan Curtiss.
Poco después de una breve instancia en un centro de rehabilitación, Genie vivió en un hogar a las afueras de la ciudad y asistió a escuelas especiales. La niña logró un progreso salientable en cuanto a la socialización y su conciencia cognitiva. La niña desarrolló profundas relaciones y fuertes lazos afectivos. Sin embargo, después de exponerse al idioma durante cinco años, la capacidad de Genie para producir sonidos no era la misma ni la normal para una niña de su edad. Parecía que había una especie de laguna mental entre la comprensión y la producción del lenguaje puesto que usaba formas gramaticales inconscientemente y hacía un uso excesivo de las mismas estructuras discursivas.
Si queréis conocer algo más acerca del desgraciado caso de Genie, aquí os dejo el link a un vídeo de Youtube que resume muy bien su vida y todo lo que sufrió por causa de esa dificultad para producir sonidos y comunicarse.
Aunque los casos de Victor y Genie parecen aportar evidencias respecto a la existencia de un período crítico de aprendizaje, todavía es complicado argumentar que esto sea cien por cien verídico dado que son casos bastante inusuales. No es posible determinar si ambos niños han sufrido algún tipo de daño cerebral, retrasos madurativos o algún impedimento en cuanto al lenguaje y por eso no han sido capaces de desarrollar ciertas habilidades lingüísticas, sobre todo al ser separados y aislados de forma tan prematura de cualquier tipo de contacto o interacción humana.
Además, os adjunto un vídeo que ilustra la definición del período crítico desde tres perspectivas distintas según Hartshorne, Pinker y Tenenbaum (2018), Fromkin, Rodman y Hyams (1983) y según Lenneberg (1967). En este vídeo también se cuestiona si existe realmente un período crítico para la adquisición del lenguaje.
Para concluir, os invito a que reflexionéis sobre este tema y sobre si realmente existe un período crítico en el cual si no desarrollamos como es debido la capacidad del lenguaje, por ejemplo, quizás no seamos capaces de comunicarnos de manera eficaz en un futuro. En mi opinión es algo curioso y a la vez aterrador ya que considero que el lenguaje es algo vital en nuestras vidas y que nos caracteriza como seres pensantes, que reflexionan y comunican cierta información que de algún modo quieren poder transmitir. ¿Os imagináis no saber cómo expresar tus sentimientos de forma verbal? ¿O querer pedir un vaso de agua y no tener la capacidad de formular la oración interrogativa?
Finalizo con esta frase tan bonita de la pedagoga, filósofa y psiquiatra María Montessori que llamó mi atención:
REFERENCIAS
Hartshorne, J.K., Tenenbaum, J.B., & Pinker, S. (2018). A critical period for second language acquisition: Evidence from ⅔ million English speakers. Cognition, 177, 263-277.
Lázaro, M.A., Carrión, S.C., Fernández, R. C. Genie: La niña salvaje. El experimento prohibido (Un caso de maltrato familiar y profesional).
Muñoz, C. & Singleton, D. (2011). A critical review of age-related research on L2 ultimate attainment. Language Teaching. 44 (1), 1-35.
Rahman, M. M., Pandian, A., Karim, A. & Shahid, F. H. (2017). Effect of Age in Second Language Acquisition: A Critical Review from the Perspective of Critical Period Hypothesis and Ultimate Attainment. International Journal of English Linguistics, 7 (5).
Rymer, R. (1993) Genie: An abused child's flight from silence. Harper Collins. Publishers, New York.
En el Tema 5, realizamos dos grandes tareas en el aula. Una fue la elaboración y la exposición oral de una presentación sobre las lenguas extranjeras en los currículos de la ESO, Bachillerato y FP, mientras que la segunda tarea fue una presentación grupal del diseño curricular de los idiomas en las enseñanzas de régimen especial (EOI). A pesar de que también realizamos pequeñas actividades bastante dinámicas e interactivas con Kahoot y Wooclab, yo me voy a centrar únicamente en las dos grandes tareas desenvueltas en clase porque me parecieron muy interesantes y diferentes a lo habitual.
Tarea 1. Presentación de lenguas extranjeras en los currículos de la ESO, Bachillerato y FP.
Para elaborar esta presentación, nos dividimos en minigrupos, a los cuáles se les asignó una parte del currículo y una etapa en concreto para trabajar en ella. Mi grupo estaba formado por cuatro personas y nos tocó realizar el tema de las lenguas extranjeras en la etapa educativa de la Educación Secundaria Obligatoria, así como también su evaluación, tanto en el diseño general de la etapa, como en los currículos específicos de las materias de lengua extranjera y segunda lengua extranjera.
Esto al principio nos pareció complicado, ya que no disponíamos de mucha habilidad ni mucha soltura con la lectura de la ley, ni de decretos. Puesto que nos tuvimos que leer parte de la LOMLOE, para ser capaces de resumirla y plasmarla de la forma más visual y más fácil de digerir posible, considero que hemos captado bastante bien su esencia y lo que se pretende con esta ley.
Personalmente, lo que me resultó más complejo de esta tarea, fue el hecho de que disponía de poco conocimiento de la ley orgánica conocida como LOMLOE, ya que me la había leído solo en una ocasión muy por encima. Además, algo que me resultó bastante intrincado, fue verme en la situación de resumir tal cantidad de información, ya que todo me parecía importante. Sin embargo, la elaboración de un proceso previo de búsqueda de información y de resumen de esos contenidos obtenidos, me ayudó a entender la ley mejor.
En general, opino que es una tarea complicada pero muy útil para dominar los currículos. Soy consciente que ser docente también implica tener conocimientos más o menos avanzados sobre esto y aunque no sea una de mis máximas considero que gracias a esta actividad he mejorado notablemente y por lo menos ahora encuentro la lectura de la nueva ley orgánica más comprensible.
Aquí adjunto la presentación realizada.
Tarea 2. Diseño curricular de los idiomas en las enseñanzas de régimen especial (EOI).
Esta tarea consistía básicamente en una presentación cooperativa entre toda la clase. En parejas, teníamos que buscar la información asignada acerca del diseño curricular de los idiomas en las EOI. A mi compañera y a mí nos tocó redactar y elaborar las diapositivas relacionadas con la organización del nivel Intermedio B2 y la evaluación y cualificación de las pruebas de certificación.
Las dificultades que nos encontramos en esta tarea fueron similares a las de la anterior. La lectura de un documento oficial en ocasiones nos resultó complicado, aunque he de decir que el currículo de la EOI es mucho más comprensible y los elementos que tuvimos que buscar se encontraban con bastante facilidad.
Personalmente, esta tarea me gustó mucho puesto que cada grupo tenía una misión diferente, tenía que buscar información, resumirla y plasmarla en su diapositiva correspondiente. Todo esto de forma individual, como pequeñas hormiguitas, fuimos elaborando y compartiendo nuestra parte del trabajo. Como resultado final, quedó reflejado el trabajo grupal, ya que entre todos, sin darnos cuenta fuimos capaces de ir tejiendo poco a poco un resumen del currículo de la EOI. Quedó una presentación muy original y creativa porque cada grupo aportó un diseño propio. Lejos de pensar que esta presentación podría carecer de coherencia, todo lo contrario. Empezamos de cero, con las diapositivas en blanco y terminamos con una presentación curiosa, ingeniosa e inusual, aunando nuestros conocimientos y aportando nuestro granito de arena.
Aquí adjunto la presentación grupal.
DIARIO
Durante las sesiones en las que se explicó el tema 5, se nos aclaró de nuevo los tipos de evaluación que existen con un pdf muy visual y muy fácil de comprender. Sinceramente, en mi opinión me ayudó a complementar esta información de contenidos a la que ya había adquirido con una asignatura anterior llamada Diseño Curricular. Me vino muy bien esta nueva explicación ya que me permitió reforzar lo que ya conocía.
También hablamos sobre los elementos del currículo en los que tenemos más intervención, sobre qué eran los objetivos de etapa, las competencias clave, los objetivos de la materia o ámbito, los criterios de evaluación, contenidos y orientaciones pedagógicas. Todo esto ya lo conocía, puesto que ya había sido explicado por otra profesora del máster. Sin embargo, me sorprendió encontrarme con que había un elemento curricular del que o bien no me acordaba, o bien no tenía constancia de él. Este es el perfil de salida y aprendí que era la concreción de los principios y fines del sistema educativo referidos a la educación básica que fundamenta el resto de las decisiones curriculares. Además de esto, también aprendí otra cosa nueva que no sabía. Esto es que en el examen PISA se centran fundamentalmente en las competencias lingüísticas y matemáticas, es decir, en la CCL y STEM.
Hablamos también del multilingüismoy plurilingüismo, lo cuál llamó una vez más mi atención al descubrir que no sabía exactamente la diferencia entre ambas. Ahora sé que el multilingüismo es hablar varias lenguas con una buena competencia o dominio de ellas, mientras que el plurilingüismo es tener un conocimiento amplio de una o varias lenguas extranjeras y usar estructuras gramaticales, por ejemplo, de otras lenguas en todas ellas.
Estuve buscando más información a mayores de este tema porque me pareció muy atrayente y encontré dos vídeos que en mi opinión reflejan de manera bastante clara y sencilla las diferencias y las características del multilingüismo y plurilingüismo.
EL MULTILINGÜISMO
EL PLURILINGÜISMO
Vimos también por encima las dos formas de dividir los niveles de concreción curricular y también sobre el margen que tienen las Comunidades Autónomas para establecer la ordenación y las enseñanzas mínimas de cada etapa educativa. Mientras las comunidades que no tienen una lengua propia disponen del 50%, las comunidades con una lengua propia, como puede ser el caso de Galicia, disponen de un 60%. Esto no era nuevo para mí, pero siempre es beneficioso volver a tratarlo en el aula ya que refuerza lo aprendido y lo consolida.
Algo completamente novedoso que dimos fue acerca del currículum de la EOI. Considero que aprendí bastante con este tema ya que este currículo me pareció bastante fácil de comprender.
Foto de la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo
Como conclusión, cabe decir que los contenidos que vimos del tema 5 me sirvieron para mejorar y ampliar mi conocimiento acerca del currículo y su funcionalidad en general. Aunque no estoy completamente interesada en trabajar en la EOI, también aprendí y leí su currículo lo cuál me ayudó a tener más conocimiento sobre ello. Me parece interesante el hecho de que la elaboración de las pruebas de certificación de los niveles son realizadas por el propio profesorado de las escuelas oficiales y no por el Gobierno del Estado.